24 de noviembre de 2018

Resumen - Tracción, Dureza e Impacto

RESUMEN


Con la presente publicación se buscara puntualizar elementos claves de las practicas realizadas en el laboratorio. Los informes para estas experiencias de Dureza, Tracción e Impacto han dejado resultados prácticos que se pueden constatar con los fundamentos básicos vistos en la materia de Ciencias de los materiales. Es importante acotar que los objetivos en os casos planteados fueron logrados satisfactoriamente dejando aspectos importante para el respectivo análisis postlaboratorio.

TRACCIÓN 


El objetivo de esta experiencia era determinar las propiedades mecánicas de un material, aplicando un Ensayo de Tracción, realizando la gestión adecuada de los desechos generados. 

Un Ensayo de Tracción es el ensayo mediante el cual se obtiene información básica sobre las propiedades mecánicas de los materiales metálicos, por ende es un ensayo mecánico de tipo destructivo. Consiste en someter una probeta a una fuerza de tensión axial mientras se van midiendo simultáneamente los correspondientes alargamientos de la misma hasta producirse la rotura del material. Se utiliza una máquina de tracción que consta de dos mordazas, una fija y otra móvil, donde se coloca la probeta a estudiar  y se mide la carga mientras se aplica el desplazamiento de la mordaza móvil. 

La realización de este ensayo permite afianzar los conocimientos, que en la cátedra de Tecnología de los Materiales y Manufactura son suministrados; además es un ensayo importante a nivel industrial, porque mediante este se determinan las propiedades mecánicas del material  así como también su posterior uso o aplicación. 

Durante la tracción de la probeta, la deformación se concentra en la región central más estrecha, la cual tiene una sección transversal uniforme. La muestra se sostiene por sus extremos en la máquina por medio de soportes o mordazas que a su vez someten la muestra a tensión a una velocidad constante. La máquina al mismo tiempo mide la carga aplicada instantáneamente y la elongación resultante, al igual que permite obtener una curva de Esfuerzo vs %Elongación, así como también Fuerza vs Elongación, etc., que servirán para realizar los cálculos y análisis correspondiente a este ensayo. 







Palabras claves: 

  • Longitud calibrada (L): Es la distancia entre dos puntos marcados sobre la probeta, en relación a la cual se calculará el alargamiento de rotura. 
  • Punto de Fluencia: Es el esfuerzo para el cual un material se sigue deformando sin incremento en la carga aplicada. 
  • Límite Elástico: Es el esfuerzo máximo, que al dejar de actuar no produce deformaciones permanentes en el material. Se usa en aquellos materiales cuyo punto de fluencia en la curva Esfuerzo vs Deformación no está bien definido. 
  • Resistencia a la Tracción (σT): Es el valor del esfuerzo correspondiente al valor máximo de carga aplicada que obtiene durante el ensayo.  
  • Punto de Rotura: Es el punto en el cual la probeta se fractura al aplicar una carga. Tenacidad: Es la energía que puede absorber una probeta antes de producirse la rotura. 
  • Ductilidad: Es la propiedad de un material a deformarse plásticamente antes de la rotura.
  • Deformación de rotura (ε): Es la relación entre el incremento de la longitud calibrada (ΔLO) de la probeta luego de ser sometida a la aplicación de una carga hasta el momento de rotura y la longitud original de la zona calibrada, expresada en porcentaje. 
  • Área de Estricción (q): Es la relación existente entre la disminución del área de la sección transversal de la probeta después de la rotura y el área de la sección transversal antes del ensayo, expresada en porcentaje.
  • Sección Calibrada: Es el trozo de menor sección uniforme de la probeta de ensayo de tracción.
  • Sección de Agarre: Es la zona de la probeta sobre la cual la mordaza de la máquina de ensayo realiza la sujeción. 
  • Fragilidad: Se define como la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir acusadas deformaciones plásticas. 

IMPACTO

El objetivo principal de esta experiencia consistía en evaluar la tenacidad de un material a diferentes temperaturas al estar sometido a un impacto, utilizando el Péndulo Charpy. 

El Ensayo de Impacto Charpy consiste en romper de un sólo golpe con un péndulo normalizado, una probeta entallada en el centro y simplemente apoyada en sus extremos, por lo tanto, es un ensayo mecánico destructivo que permite calcular la resistencia de un material frente a situaciones de trabajo como el impacto.  Este ensayo proporciona los datos necesarios para conocer cuanta energía logra disipar una probeta al ser golpeada por un péndulo en caída libre. Se utiliza una máquina llamada Péndulo de Charpy, la cual está construida e instalada en forma tal, que permanezca rígida y estable, evitando pérdidas de energía (por rotación o vibración), durante el ensayo. Consta de un martillo sujeto (desde su extremo superior) a un soporte de pie rígido que lleva un tablero de escala analógico, mientras que su extremo inferior queda libre simulando así un péndulo. Este ensayo es importante a nivel industrial, porque mediante él se determina qué tan dúctil o frágil es el material estudiado así como también su posterior uso o aplicación. 

Durante el ensayo, un péndulo pesado (que inicia su movimiento desde una altura inicial) describirá un arco para luego golpear a una probeta desde el lado opuesto al entalle de la misma, por la cual se fracturará o se doblará en forma de U. Con el único fin de facilitar el inicio de una fisura (justo en el instante del impacto) la probeta posee un entalle estándar, a este entalle se le conoce como V – Notch. 

La cantidad de energía absorbida por un material, al aplicarle un ensayo, está bajo la influencia de la temperatura y de la composición química; a la temperatura mencionada se le conoce como la Temperatura de Transición. La Temperatura de Transición es aquella a la cual un material cambia de un comportamiento dúctil a un comportamiento frágil y se puede definir como la energía promedio entre las regiones dúctil y frágil, a una energía absorbida específica, o al tener ciertas características en la fractura. No todos los materiales tienen una temperatura de transición bien definida. Los valores de energía disminuyen gradualmente e incluso a veces se incrementa conforme se reduce la temperatura. Existe otro tipo de Ensayo de Impacto, que generalmente se utiliza para materiales no metálicos, donde se utiliza un Péndulo Izod, ambas maquinarias (Péndulo Charpy y Péndulo Izod) tienen la misma finalidad que es calcular la resistencia que opone un material al ser sometido a fuerzas de impacto. La diferencia fundamental entre ellos es la colocación de la probeta; en el Ensayo Charpy es horizontal simplemente apoyada en sus extremos, mientras que en la Izod es vertical en voladizo empotrada en un extremo.









Palabras Claves: 
  • Tenacidad: Es la energía que puede absorber una probeta antes de producirse la rotura. 
  • Centro de Impacto: Es el punto donde el péndulo hace el impacto. 
  • Energía de Impacto: Es la energía cinética que lleva el péndulo en el momento del impacto.
  • Energía Absorbida Charpy: Es la energía requerida (kgm) para romper la probeta, usando una máquina de impacto Charpy. 
  • Valor de Impacto Charpy: Es el valor obtenido (kgm/cm2) al dividir la energía absorbida Charpy (kgm) entre el área de la sección original (cm2) de la porción entallada. 
  • Energía Absorbida Izod: Es la energía (kgm) requerida para romper la probeta, haciendo uso de la máquina de impacto Izod. 
  • Valor de Impacto Izod: Es el valor obtenido (kgm/cm2) al dividir la energía absorbida Izod (kgm) entre el área de la sección original (cm2) de la porción entallada. 
  • Ductilidad: Es la propiedad de un material a deformarse plásticamente antes de la rotura.
  • Fragilidad: Se define como la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir acusadas deformaciones plásticas. Por lo tanto, si el material es dúctil es tenaz; si el material es frágil no es tenaz; el frágil disipa poca energía mientras que el dúctil disipa mucha.
DUREZA

El enfoque principal de esta practica de laboratorio era realizar ensayos de Dureza Rockwell sobre una muestra metálica.

El ensayo de Dureza Rockwell es un método para determinar la dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado. Para este ensayo se emplea un equipo llamado Durómetro; también se pueden utilizar diferentes escalas, las cuales provienen de la utilización de distintas combinaciones de penetradores y cargas, lo que permite ensayar prácticamente cualquier metal o aleación. Existen escalas de Dureza Rockwell y escalas de Dureza Rockwell Superficial. Toda muestra para Dureza Rockwell deberá estar preparada adecuadamente con el fin de que los resultados no se vean afectados por condiciones de una mala preparación. El ensayo de dureza es uno de los más utilizados y útiles en el campo de la metalurgia, mediante el se pueden predecir características y propiedades de los metales como no se podría hacer con un ningún otro ensayo.

Principio del Ensayo Rockwell: El ensayo consiste en imprimir en una probeta de características preestablecidas una huella usando un penetrador de tipo estandarizado (esfera de acero endurecido para Rockwell B y cono de diamante para A y C), en dos operaciones (precarga y carga) y medir el incremento de penetración “e” de la profundidad de la huella en las condiciones especificadas para el ensayo. 

Principio del Ensayo Rockwell Superficial: El ensayo consiste en imprimir en una probeta de características preestablecidas una huella usando un penetrador de tipo estandarizado (esfera de acero endurecido para Rockwell Superficial T y cono de diamante para Rockwell Superficial N), en dos operaciones (precarga y carga) y medir el incremento de penetración “e” de la profundidad de la huella en las condiciones especificadas para el ensayo. 

Penetradores o Indentadores: Hay dos tipos de penetradores o indentadores: unas bolas esféricas de acero endurecido (templado y pulido) y un penetrador cónico de diamante de vértice redondeado formando un casquete esférico, el cual se utiliza para los materiales más duros. 

Penetrador esférico (Escala B y Escala Superficial T): En general, el penetrador esférico consiste de una bola acero templado y pulido, diámetro de 1,588 mm. Puede utilizarse una bola de otro material más duro, como por ejemplo carburo de tungsteno, en cuyo caso debe especificarse el material utilizado en el informe del ensayo, por cuanto la utilización de tales materiales dará resultados valores menores de dureza que los obtenidos con los penetradores de acero. La bola utilizada como penetrador debe poseer una dureza Vickers de 850 HV10  (tomando en cuenta la curvatura de la bola). La bola no debe poseer defectos superficiales.   

Penetrador cónico (Escala A, Escala C y Escala Superficial N): Consiste en un cono de diamante, circular, recto, de punta redondeada con un ángulo interno de 120°. El penetrador debe estar exento de grietas y otros defectos superficiales.

Aspecto superficial de los penetradores: El aspecto superficial de los penetradores debe ser controlado con frecuencia, deben estar pulidos y exentos de grietas o de otro defecto superficial. Todo penetrador que presente, después del ensayo, una deformación tal que sobrepase la tolerancia, debe ser eliminado y descartados los resultados correspondientes. 

Indicador de profundidad para Rockwell: El indicador de profundidad deber tener una tolerancia de ± 0,5 unidades de medida, es decir ± 0,001 mm. Indicador de profundidad para Rockwell Superficial El indicador de profundidad deber tener una tolerancia de ± 0,5 unidades de medida, es decir ± 0,0005 mm.  

Soportes:  El tipo de soporte a usar dependerá de la superficie a ser ensayada. Para el caso del ensayo de piezas cilíndricas se usa los soportes del tipo I y II. Para el caso del ensayo de piezas planas, se usa un soporte del tipo III. Para el caso del ensayo de piezas cóncavas con un diámetro de curva grande, se usa un soporte del tipo IV.  

Método Rockwell (Escala A, B y C): Las escalas A y C deben aplicarse únicamente al ensayo de dureza de materiales superiores a 20 HRA y HRC. La escala B debe aplicarse al ensayo de dureza de materiales inferiores a 100 HRB. Ejemplo: Si el material es duro se utiliza la escala A (con indentador de cono de diamante y carga 60 Kgf) o la escala C (con indentador de cono diamante de cono de diamante y 150 Kgf). En caso contrario (materiales blandos), se utiliza la escala B con indentador de esfera 1/16 pulg y carga de 100 Kgf.

Método Rockwell Superficial (Escalas N y T): La escala N es usada en materiales similares a los ensayados en las escalas A y C, pero de no menor espesor o en aquellos casos en que se requiere una huella diminuta. La escala T es usada en materiales similares a los ensayados en la escala B, pero de menor espesor o en aquellos casos en que se requiera una huella diminuta.  

Existen también otros tipos de ensayo de dureza, como por ejemplo el Ensayo Vickers y el Ensayo Brinell; en ambos ensayos se mide el tamaño de la huella, en Vickers la huella (diagonales de huella) dejada por el indentador es una pirámide de diamante de base cuadrada  y para Brinell la huella (diámetro de huella) es una esfera de acero endurecido. 












Redactado por: Luis Corujo
El día: 11/24/2018

19 de noviembre de 2018

Diagrama de Fases Hierro-Carbono

DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

Es un tipo de diagrama donde se representan las transformaciones que sufren los aceros al carbono con la temperatura adecuada, considerando que el calentamiento o enfriamiento de la mezcla se realiza muy lentamente, de modo tal que los procesos de homogenización tengan tiempo para completarse. Dicho diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos —temperaturas a las que se producen las sucesivas transformaciones— por diversos métodos.

Redactado por: Luis Corujo
El día: 11/19/2018

11 de noviembre de 2018

Diagrama de Fases


Cada uno de los elementos que forman parte de la tabla periódica, o compuestos que se generan a partir de combinaciones de elementos iniciales o compuestos mas pequeños, pueden existir en tres estados diferentes: sólido, líquido y gaseoso en dependencia de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentren y esto se debe básicamente a las fuerzas intermoleculares. Es por ello que existen formas de visualizar gráficamente estos estados, una de ellas son los diagramas de fases. 

Sin embargo, antes de dar inicio, es importante recordar algunas definiciones que se le pueden dar al termino fase. Particularmente en este caso, podemos encontrar tres, que hacen alusión al mismo aspecto:

  • Una fase es una parte homogénea de un sistema, que aunque está en contacto con otras partes del sistema, está separado por un límite bien definido. 
  • Es una región del material con propiedades físicas y químicas homogéneas. 
  • Es una región que difiere en su microestructura y/o composición, de otra región.


DIAGRAMAS DE FASES PARA SUSTANCIAS PURAS

Existen diferentes diagramas  de estos tipos según las propiedades de los materiales. También pueden darse casos particulares. Los pares (presión, temperatura) que corresponden a una transición de fase entre:
  • Dos fases sólidas: Cambio alotrópico.
  • Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión - solidificación.
  • Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación - deposición (o sublimación inversa).
  • Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización - condensación (o licue facción).

Es importante señalar que la curva que separa las fases vapor-líquido se detiene en un punto llamado punto crítico (La densidad del líquido y vapor son iguales). Más allá de este punto, la materia se presenta como un fluido supercrítico que tiene propiedades tanto de los líquidos como de los gases. Es preciso anotar que, en el diagrama P-T del agua, la línea que separa los estados líquido y sólido tiene pendiente negativa, lo cual es algo bastante inusual. Esto quiere decir que aumentando la presión el hielo se funde, y también que la fase sólida tiene menor densidad que la fase líquida.



Figura #1: Diagrama de Fases del Agua


REGLA DE FASES DE GIBBS

La regla de las fases establece la relación que existe en el equilibrio entre las fases presentes, los componentes y las variables de estado necesarias para especificar el estado del sistema. Es una regla completamente general; la mayor dificultad para su aplicación consiste en que a veces resulta difícil determinar exactamente cuáles son los componentes del sistema. Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relación:
                                                                                                           
F = C - P + 2

Donde:
  • F = número de grados de libertad.
  • C = número de componentes.
  •  P = número de fases presentes.
  • 2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión). 


Figura #2: Diagrama de Fases para un sistema Binario en relación con regla de Gibbs



DIAGRAMAS DE FASES PARA SISTEMAS BINARIOS

Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase puede ser más compleja. Un caso particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas de fase binarios. Ahora las variables a tener en cuenta son la temperatura y la concentración, normalmente en masa. Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:

  1. Sólido puro o solución sólida
  2. Mezcla de disoluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritectoide)
  3. Mezcla sólido - líquido
  4. Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles o un líquido completamente homogéneo.
  5. Mezcla líquido - gas
  6. Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas variaciones da altitud).

En un diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:

  • Línea de liquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.
  • Línea de solidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.
  • Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en las que tienen lugar transformaciones eutécticas y eutectoides, respectivamente.
  • Línea de solvus, que indica las temperaturas para las cuales una disolución sólida (α) de A y B deja de ser soluble para transformarse en dos disoluciones sólidas (α) + (β) de distinta composición en A y B.

Puntualmente, para efectos de este blog, se definirán dos casos de estos tipos de sistemas: isomorfo y eutéctico.


Redactado por: Luis Corujo
El día: 11/11/2018

21 de octubre de 2018

Sistemas de deslizamiento


Sistemas de deslizamiento en diferentes estructuras cristalinas 


Un sistema de deslizamiento es la combinación de un plano y una dirección que se halla       sobre el plano a lo largo del cual se produce el deslizamiento. El Mecanismo de deslizamiento puede definirse como el movimiento paralelo de dos regiones cristalinas adyacentes, una respecto a la otra, a través de algún plano (o planos), en la siguiente figura se muestra un modelo esquemático del mecanismo de deslizamiento.

Dependiendo del tipo de red, diferentes sistemas de deslizamiento están presentes en el material. Más específicamente, el deslizamiento ocurre entre los planos que tienen el menor vector de Burgers, con una gran densidad atómica y separación interplanar. La imagen a la derecha muestra esquemáticamente el mecanismo de deslizamiento.

Tipos de sistemas de deslizamiento

ü  Estructura cubica centrada en las caras (FCC)


El deslizamiento en cristales cúbicos con centro en las caras ocurre en el plano de empaquetamiento compacto, el cual es del tipo {111} y se da en la dirección <110>. En el diagrama, el plano específico y su dirección de deslizamiento son (111) y [110] respectivamente. Dadas las permutaciones de los tipos de planos de deslizamiento y los tipos de dirección, los cristales CCC tienen 12 sistemas de deslizamiento. En la red FCC, la norma del vector de Burgers, b, que coincide con la mínima distancia entre dos puntos de la red, puede ser calculada usando la siguiente ecuación:



ü  Estructura cubica centrada en el cuerpo (BCC)


El deslizamiento en cristales BCC ocurre también en el plano de menor vector de Burgers; sin embargo, a diferencia de en los FCC, no hay auténticos planos de empaquetamiento compacto en las estructuras BCC. Por consiguiente, un sistema de deslizamiento en BCC requiere calor para activarse. Algunos materiales BCC (α- Fe por ejemplo) pueden contener hasta 48 sistemas de deslizamiento. Existen seis planos de deslizamiento del tipo {110}, cada uno con direcciones <111> (12 sistemas). Además, hay 24 planos {123} y 12 planos {112}, cada uno con una dirección <111> (36 sistemas, haciendo un total de 48) que, aunque no tienen exactamente la misma energía de activación que los planos {110}, esta es tan cercana que se pueden aproximar como equivalentes para todos los propósitos prácticos. En el diagrama de la derecha, el plano de deslizamiento específico y su dirección son (110) y [111], respectivamente.




ü  Empaquetamiento hexagonal compacto (HCP)




El deslizamiento en estos metales es mucho más limitado que en las estructuras BCC y FCC. Esto ocurre porque existen poquísimos sistemas de deslizamiento activos en estas estructuras. La consecuencia de esto es que el metal es generalmente frágil y quebradizo. Los metales cadmio, cinc, magnesio, titanio y berilio tienen un plano de deslizamiento en {0001} y una dirección de <1120>. Esto define un total de 3 sistemas de deslizamiento según la orientación. No obstante, otras combinaciones son posibles. Se ha observado que mientras más sistemas de deslizamiento presente un cristal, más probable es que haya deslizamiento múltiple, es decir, que se active más de un sistema de deslizamiento.

Redactado por: Jose M. Fernandez V.
El día: 10/21/2018

Solidificación - Relación entre el radio crítico y el subenfriamiento

 Relación entre el radio crítico y el subenfriamiento

En el presente artículo se buscará demostrar la relación del radio crítico de los núcleos en el proceso de solidificación de estructuras cristalinas, relacionando dicho radio con el subenfriamiento de las mismas.

Para empezar dicho planteamiento, es importante partir de la energía libre volumétrica para la transformación de un líquido a un sólido en un proceso de nucleación homogenea , la cual está dada por: 



Donde dicha energía relaciona los cambios de entalpía y entropía respectivamente,. Adicionalmente, cuando el material se encuentra en equilibrio en el punto de fusión la variación de energía libre es igual a 0, por lo que: 


De aquí, se buscar despejar la variación de entropía 


Si se sustituye el valor de la variación de la entropia en la ecuación que define la energía libre volumétrica para la transformación de un liquido a un sóido se obtendrá que 


Realicando un reordenamiento en las variables

Recordando que Tf - T es lo que se conoce como variación de la energía de sub-enfriamiento. La cual puede ser re-escrita de la siguiente manera

Recordando lo que se vió en clases, la energía libres que están presentes en un proceso de nucleación son la energía libre volumétrica y la energía libre superficial, siento la total una suma de las mismas.



Donde,

Sustituyendo en la ecuación


Recordando que el cambio de energía total es máximo cuando alcanza la totalidad del tamaño critico del radio, es decir:


Por lo que


Finalmente, se obtuviene r como

Redactado por: Munir Shmait
El día: 10/21/2018

20 de octubre de 2018

Solidificación, concepto, etapas y defectos en sólidos.



Solidificación

La solidificación es un proceso físico que se produce cuando hay cierto cambio de estado de la materia. Por ejemplo un líquido se transforma en sólido por la disminución en la temperatura o por la compresión del material. Podemos observar fácilmente el proceso de solidificación cuando colocamos agua en el congelador y luego de un rato por la baja temperatura se vuelve hielo sólido. Esto provoca que al cambiar de estado aumenta el volumen.




El punto de solidificación es la temperatura que se requiere para que se transforme un líquido a sólido. En general los líquidos puros tienen el mismo punto de solidificación que de fusión, por lo que este tipo de sustancias están en equilibrio.

La temperatura de solidificación es de 0 ºC por lo cual al enfriarse el líquido a este nivel se vuelve sólido. En la mayoría de los líquidos al congelarse pierden volumen pero el agua aumenta el volumen, por lo que ocupa más espacio.

Por esta razón no se debe llenar las cubetas de agua hasta arriba porque si no los cubitos se salen del molde. En cambio sí se coloca agua hasta la mitad se logrará llenar sin que rebose por el incremento del volumen.

      

Etapas de la solidificación

Metales puros

Las etapas de la solidificación de un metal puro se pueden ver en el gráfico: en un principio solidifican puntos muy concretos en una etapa llamada nucleación. A continuación se produce el proceso de cristalización, en el cual más y más átomos se van agregando a esos núcleos y van formando cristales denominados dendritas, en los que las orientaciones cristalinas son diferentes. Las dendritas van creciendo hasta que todo el metal se ha solidificado, y las zonas de encuentro van definiendo los llamados límites de grano. Es el proceso final, llamado formación del grano.


Aleaciones

Los componentes de una aleación rara vez tienen igual punto de fusión, por lo que el metal de temperatura más alta tiende a solidificar antes, y el de punto de fusión menor aguanta más en estado líquido. Esto significa que la solidificación de una aleación no se realiza a temperatura constante, sino en un intervalo de temperaturas.

Para analizar el gráfico, vamos a suponer que el componente de color rojizo solidifica a temperatura superior que el componente amarillo.

 
     

En la etapa de nucleación los Átomos que primero se solidifican serán los del material rojo, y durante la etapa de cristalización se van capturando algunos Átomos amarillos, pero son mayoría de rojos. Esto supone que en el líquido cada vez hay menos Átomos rojos y más amarillos, es decir, aumenta la concentración de este Último. Para producir la solidificación de más Átomos amarillos hay que disminuir cada vez más la temperatura, y la aleación acaba de pasar al estado sólido a una temperatura inferior a la que empezó.

Redactado por: Jose M. Fernandez V.
El día: 10/20/2018

Interticios en estructuras cristalinas HCP

Interticios en estructuras cristalinas HCP

Octaédrico



En la figura se puede observar el intersticio octaédrico formado entre dos celdas HCP. Este se forma debido a la tangencia entre los átomos esféricos que ocupan los puntos de red en la estructura cristalina. Sus respectivas coordenadas son:




Figura 1

El tamaño del átomo más grande que puede insetarse en un insterticio Octaédrico de la HCP se calculará considerando la sección trasversal a través del interticio.

Para esta demostración , se tomará por convención a r como el radio átomo de la red cristalina y r al cuadrado es el radio del átomo en el intersticio.

Ahora, de la Figura 1 (b) ABCD es un cuadrado y por simetría CD = AD = 2r. Si se usa pitágoras para obtener la diagonal se obtendrá que

Sustituyendo los valores que se pueden observar en la Figura 1, se obtiene que

También  en la figura se indica que d=2r+2r', es decir
Redactado por: Munir Shmait
El día: 10/20/2018

12 de octubre de 2018

Determinación Experimental de Estructuras Cristalinas



Determinación Experimental de Estructuras Cristalinas

      Willhelm Conrad en el siglo 19 cuando experimentaba con la producción de rayos catódicos en tubos de descarga cubiertos con papel negro. Descubrió que el haz de electrones producido en el cátodo incidía en el vidrio del tubo y producía una radiación X de pequeña intensidad que provocaba la fluorescencia de un material situado en las proximidades. Conrad, dedujo correctamente que había producido un nuevo tipo de radiación electromagnética, denominándola rayos X, sin embargo este descubrimiento trajo una serie de incógnitas conectadas con ella. Conrad no llegó a definir la longitud de onda de ese nuevo tipo de radiación electromagnética y este problema sin resolver llevó al descubrimiento de la difracción de los rayos X materiales de estructuras cristalinas



La aplicación de los rayos X al estudio de los cristales fue uno de los más grandes eventos de aporte  a la cristalografía. Antes de 1915, los cristalógrafos habían correctamente deducido, a partir del método de  exfoliación, propiedades ópticas y la regularidad de la forma externa, que los cristales tienen una estructura ordenada; pero su idea de la geometría de las redes cristalinas estaba basada únicamente en una  hipótesis. Debido al empleo de la difracción de X, ha sido posible no solo medir la distancia entre planos sucesivos de un cristal,sino determinar la posición de los átomos en el mismo.

Hoy en día, es un método científico utilizado para determinar la disposición de los átomos de un sólido cristalino en espacios tridimensionales. Esta técnica se basa en el aprovechamiento del espaciado inter-atómico de la mayoría de los sólidos cristalinos al emplearlos como un gradiente de difracción para la luz de rayos X

El objetivo de la cristalografía de rayos X es obtener una estructura molecular tridimensional a partir de un cristal. Una muestra purificada a alta concentración se cristaliza y los cristales se exponen a un haz de rayos X. Los patrones de difracción resultantes se pueden procesar, inicialmente, para obtener información sobre la simetría del empaquetamiento del cristal y el tamaño de la unidad repetitiva que forma el cristal. Esto se obtiene del patrón de los puntos de difracción. Las intensidades de los puntos se pueden usar para determinar los "factores de estructura" a partir de los cuales se puede calcular un mapa de la densidad de electrones. Se pueden usar varios métodos para mejorar la calidad de este mapa hasta que sea lo suficientemente claro como para permitir la construcción de la estructura molecular usando la secuencia de la proteína. La estructura resultante se refina para ajustarse al mapa con mayor precisión y para adoptar una conformación favorecida termodinámicamente.

 Métodos experimentales de difracción de rayos X

Existe una variación considerable entre las cuales se pueden medir las propiedades de sólidos cristalinos mediante la difracción de rayos X, entre ellos, los más utilizados se presentan en la siguiente tabla 



Método de Laue :  Utiliza un haz policromático de rayos X que incide sobre un cristal fijo; por ello, el ángulo de Bragg es invariable para cada grupo de planos hkl . Existen dos variantes del método de Laüe: por transmisión en la que el haz derayos X incide sobre el cristal y los haces transmitidos y difractados por él se recogen sobre una película y por reflexión hacia atrás.

                                             
Esquema 1 - Método de Laue


Método de Cristal Giratorio : En el método del cristal giratorio y las técnicas que derivan de él, se emplea un monocristal. El cristal debe orientarse de tal manera que pueda hacerse girar según uno de los ejes cristalográficos principales La cámara es un cilindro de diámetro conocido, coaxial con el eje de giro del cristal, y que lleva en su interior una película fotográfica protegida de la luz por una cubierta de papel negro. El haz de rayos X monocromáticos entra en la cámara a través de un colimador e incide sobre el cristal. En estas condiciones, con el cristal quieto, solo se producen reflexiones fortuitas. 

Sin embargo, si el cristal se hace girar lentamente, varias familias de planos reticulares serán llevados a posiciones tales que para ellos el ángulo cumpla con la ecuación de Bragg.


                                              
                                                     Esquema 2 - Método Cristal Giratorio

Método de Weissenberg : El método de Weissenberg adopta una cámara cilíndrica y posee dos características fundamentales: una pantalla, que se conocecomo pantalla de nivel, que sólo permite el paso de los haces difractados correspondientes a un nivel, y un dispositivo mecánico que hace desplazar la película cilíndrica según un movimiento paralelo al eje de giro del cristal y sincronizado a este último




                                         
Esquema 3 - Método Weissenberg


Método de Precisión: Es la técnica de monocristal más utilizada hoy en día. En este método, un cristal y una película plana se mueven con un movimiento giratorio complejo, compensando mecánicamente las distorsiones producidas por el método de Weissenberg.

Esquema 4 - Método de Precisión

Métodos con Polvos Cristalinos: Se llamo así por el uso de un espécimen policristalino, el cual puede tener muchas formas físicas pero generalmente es un polvo. Se considera que por lo menos 8 de cada 10 de los análisis realizados por este método están orientados a la identificación de los compuestos químicos presentes en una muestra policristalina.

Presenta características poco convencionales para su utilización; es el único procedimiento  que permite  el estudio cristalográfico de las especies que no se presentan, o no es posible obtener, en forma de monocristales

                                   
Esquema 5 - Método de Debye-Scherrer
Redactado por: Munir Shmait
El día: 10/12/2018